No le damos la suficiente importancia a este tema y hay que saber que la sal viene bien escondida en muchos alimentos que tomamos a diario. Como ya comenté, en el artículo de la sal, no es obligatorio poner en las etiquetas la cantidad de sal añadida al producto y además suele ser sal de la industrial, de la adulterada (más info en ‘La Menospreciada Sal).
Si ya anteriormente comenté el exceso de sal en el adulto hoy quiero hacerlo en el bebé y los más pequeños de la casa ya que hay unos síntomas claros que nos advierten de que hay un consumo excesivo de ella. Pero que también se podrían aplicar para los mayores.
– Exceso de hambre. La presencia de sal sobreestimula el apetito.
– Exceso de gritos o quejas. Si grita a menudo es porque está demasiado contraído, demasiado exceso de sal, mientras que si se queja es porque se ha vuelto demasiado expandido, es decir, exceso de azúcares y demás edulcorantes.
– Movimientos rígidos o falta de flexibilidad.
– Dificultad para gatear o caminar.
– Desarrollo de piernas arqueadas.
– Desarrollo lento: La sal impide el desarrollo y frena el crecimiento.
– Una circulación sanguínea lenta.
– Peso anormal. Si adelgaza mucho puede ser debido a que absorbe demasiada sal. El exceso de sal causa contracción y rigidez en un bebé demasiado delgado, mientras que en el caso opuesto (gordo u obeso), le hace retener agua, grasa y otras sustancias como azúcares.
– Piel seca cuando la piel debe ser blanda y suave.
– Si sus evacuaciones se endurecen y toman color oscuro (más info en ¿Cómo son tus heces?).
– En algunos casos fiebre elevada.
Si tiene alguno de estos síntomas se debe restablecer el equilibrio reduciendo o evitando los alimentos salados y contractivos de la dieta materna: carnes, sal comercial, huevos, embutidos, quesos,fiambres, comidas preparadas o fast-food, enlatados (aceitunas, berberechos…), congelados comerciales (les añaden grandes cantidades de sal), bollería industrial (si, muchos son dulces pero llevan gran cantidad de sal), panes industriales, pizzas congeladas o industriales (la del anuncio de la abuelita también está incluída), frutos secos industriales… Es la madre la que tiene que regular su ingesta ya que afecta a la calidad de su leche. Y no olvidarnos de los niños alimentados con leche de fórmula, ellos lo tienen más difícil ya que el exceso de sal lo llevan incorporado en esta leches. Tendríamos que empezar a prepararles nosotras misma leches vegetales caseras y más nutritivas como la que nos recomienda Aveline Kushi:
Leche de Cereales Integrales:
Puede darse después de los 8-12 meses como alimento principal. Los ingredientes principales son arroz integral, arroz integral dulce y cebada.
El arroz integral es el principal ingrediente en la leche de cereales ya que se aproxima mucho nutricionalmente a la leche materna. Para simular el sabor dulce de la leche materna y proveer suficiente proteína y grasa para la crianza del niño, puede incluirse un poco más de arroz dulce y cebada.
Se usa cuatro partes de arroz integral de grano corto, tres partes de arroz integral dulce y una parte de cebada. De vez en cuando se puede introducir mijo. No se recomiendan el sarraceno, ni el trigo ni el centeno.
– Remojar los cereales durante la noche o 24 horas si hace mucho frío. Cocinar a olla presión con un trocito de kombu (no la tomaremos, la guardaremos para la próxima vez) y cinco veces el volumen de agua de manantial o mineral. Cocinar entre una hora y una hora y media a fuego lento.
– Otra opción sería remojar los cereales y hervir en 10 veces su volumen de agua y trocito de alga kombu. Cuando hierve cocinar a fuego lento hasta que el líquido se reduzca a la mitad.
La leche de cereal para recién nacido o bebé pequeño : Colocar la mezcla cocida en un lienzo de algodón y pásala para remover el salvado. Se puede luego endulzar con melaza de arroz ecológico, una cucharadita por taza de leche de cereal.
La leche de cereal para un bebé más grande: Se machaca en un mortero o molinillo de mano (intentad no usar batidoras) y se aplasta bien, agregando después la melaza de arroz.
La mezcla puede ser guardada en un tarro de cristal en la nevera y recalentarla antes de volver a usar.
La leche de cereales puede usarse un poco más gruesa como uno de los primeros alimentos blandos después del destete.
Se le puede agregar sésamo tostado y molido (5-10%).
– Importante: La leche de cereales no se puede hacer con harinas de cereales ya que producirán mucosidades.
Como he comentado anteriormente, un exceso de sal puede inhibir el proceso de crecimiento natural y además puede causar una degeneración en su capacidad mental.
Una vez nuestro bebé empieza a tomar sólidos debemos hacer sus comidas sin sal hasta que pase un año o más de edad y acentuaremos el sabor dulce con cereales más cocinados, con verduras dulzonas y en algunos casos añadiendo una pizca de melaza de arroz ecológica.
Pero también es importante que la madre no sólo regule lo alimentos salados antes mencionados ya que normalmente quien toma estos alimentos también suele incluir en su alimentación alimentos más expansivos como exceso de fruta cruda, líquidos (tés, zumos y bebidas industriales), dulces industriales… para ‘compensar los extremos. Estos alimentos debilitan mucho y así no ayudaremos a resolver el problema con sólo quitar los alimentos salados. Como veis para encontrar el equilibrio los extremos no nos sirven y tanto los salados como los dulces son las versiones más extremas de los alimentos.
Toda esta información es recogida de una gran mujer conocedora por experiencia propia y es Aveline Kushi, mujer de Michio Kushi, que además nos recomienda este remedio casero relajante:
‘Un baño caliente por día ayuda a descargar la sal y los minerales tomados en exceso y si su condición parece ser muy tensa e irritable es bueno mantenerlo en un ambiente quieto y con pocas visitas y distracciones, moverlo con movimientos suaves y lentos y asegurarse de que descansa sobre algo blando. Antiguo remedio casero: infusión de hojas y flores de tilo, luego se filtra y se echa en un baño caliente sumergiendo el bebé por un tiempo, a veces el bebé se duerme en el baño.’
Quería hacer una puntualización con el tema de la leche materna. Todos ya sabemos que es mucho mejor que la leche de fórmula pero una madre que se alimenta a diario de azúcares, refrescos, lácteos, frutas tropicales y sus zumos, alcohol, medicamentos, especias, bollería industrial, estimulantes como el café o el té, comidas preparadas, embutidos….su leche no será muy nutritiva y el bebé no recibirá los anticuerpos de una leche en condiciones y estará desprotegido teniendo muchas probabilidades de coger fácilmente resfriados, meningitis, amigdalitis, etc.
La madre que da de mamar debería eliminar los alimentos mencionados y cualquier alimento extremo (como los citados en el post) y equilibrar su leche a base de tomar varios días kuzu con umeboshi (más info en Regeneración Intestinal con el Kuzu).
Lo importante es la calidad no la cantidad ya que ya puedes darle toda la leche que quieras pero si tú, Madre, no te alimentas correctamente, tu bebé no estará lo nutrido y sano que tu creías. Sé consciente de ello.
Salud y Buenos Cuidado Infantil.
Yo Isasi
www.nutricionencasa.com
Hola quriero saber le estoy dando a mi bebe de 9 meses leche de formula recomendada por el pediatra el la asimila bien mezclada en papilla con fruta, esta bajo de peso y en parte por esa razon se la formularon sin embargo a mi no me convence del todo, quiero que su alimentacion sea lo mas natural posible.
gracias
Hola Ana Margarita! Pues lee mi post sobre la nutrición infantil donde tienes mucha información.
http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2010/04/13/nutriendo-a-tu-bebe-a-tu-vida/
Y aquí tienes otro post interesante
http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2009/12/20/nutricion-infantil-actual-industrial/
Espero que te sirva de ayuda.
Un abrazo
Yo Isasi
Mucho gusto Yo Isasi, quisiera saber si puedes aconsejarme alguna página con recetas para bebes (el que tengo tiene 22 meses y viene uno en camino con 4 de gestación) porque a mi bebe no le gusta comer nada sin sal, o bueno… yo como madre sin experiencia en el arte culinario y que trabaja ocho horas diarias y llega tarde y matada a casa no me queda tiempo, y mi bb se queda donde una de sus abuelas o sus tías y regularmente cuando se anda en la calle se come cualquier cosa.. mi pobre bb sufre de estreñimiento y soy una INEXPERTA y me siento inutil en no poder ayudarle a mi bebe, a veces lloro porque mi bb sufre mucho cada vez que hace.. ayudame porfis, que hago.. (que he encontrado tu página y principalmente tu persona como un angel en mi vida) gracias por tu atención.
Hola Lesbia! Bienvenida a la web! Pues no conozco ningún libro de recetas para bebés pero seguro que encuentras muy buenos de Alimentación Energética Infantil que te podrán ir bien.
Aquí puedes encontrar algunas, hay más artículos sobre la Nutrición Infantil así que te recomiendo que te los leas, seguro que es un paso.
Tu bebé debe tener ya el gusto alterado y por eso no le gusta nada que tenga su sabor natural y las abuelas suelen usar más el salero que nosotras.
Tienes para leer: Nutriendo a tu bebé, a tu vida; Nutrición infantil actual=Industrial; Carne en los más pequeños; Mocos Dichosos; La vuelta al cole: Menús Escolares.
Espero que te sirva de ayuda.
Un abrazo
Muchas gracias Isasi, eres muy amable… Me voy a poner aplicada y voy a tomar notas. Excelente tu página!!!
Hola guapa!
donde consigues el arroz integral dulce en Menorca?
un besito
Hola Diana! Qué rápida!!! Habrás sido de las primeras en leerlo!!!! Pues este arroz lo tendrán en cualquier herboristería pero si no lo tienen te lo pueden encargar seguro.
Un abrazo y me imagino que te veré en la reunión de este viernes.
Yo