En mi anterior entrada ‘Leches Vegetales a Inspección’, hablé sobre los aditivos que llevan las leches vegetales. Así que para los que tengan ganas y tiempo libre y además quieran saber qué lleva realmente su leche vegetal, aquí la receta de leche de arroz integral de Alfredo Tucci que le he hecho algunas modificaciones para que los ‘dulzones’ no me pongan cara rara…
Ingredientes:
– 1 parte de arroz integral ecológico de buena procedencia por 10 partes de agua buena (no del grifo).
– Opcional: 1 vaina de vainilla raspada, 1 cucharadita de canela ecológica (por cada 100 gramos de arroz) y para los que necesitan algo más dulce sirope de arroz ecológico.
Preparación:
– Dejar el arroz integral en remojo toda la noche.
– A la mañana siguiente tirar el agua y aclarar.
– Hervir el arroz integral (aquí se pondrían los ingredientes opcionales exceptuando el sirope de arroz) durante 3 minutos a fuego fuerte, tapar y bajar la llama y cocinar durante 5 horas a fuego lento.
Para los que ya me habéis puesto cara de asombro podéis usar olla expréss y así reduciríamos la cocción aproximadamente a 3 horas y 20 minutos.
– Una vez cocido ponerlo en el vaso de la batidora o en un vaso alargado para que el arroz se triture bien y no se escape por todos lados.
– Triturar con la batidora hasta que quede una pasta y veamos que el arroz está bien molido.
– Filtrar el resultado por un colador de tela o por un filtro de los de café.
– Apretar bien el sedimento para extraer al máximo la leche.
– Guardar en botella de vidrio en la nevera.
– Para los dulzones de la casa agregar una cucharadita de sirope de arroz ecológico por vaso, una vez se vaya a tomar.
El sedimento restante (aguanta en la nevera hasta 3 días) se puede aprovechar (¡aquí no se tira nada!) como espesante para salsas, cremas o postres.
– Una idea sería hacer un desayuno o merienda tipo ‘arroz con leche’: Ya tenemos todos los ingredientes. Ponemos en un bol el sedimento y añadimos un poco de nuestra leche de arroz integral y como decoración una ramita de canela. Si se quiere dulce, añadir una cucharadita de sirope de arroz y si se quiere salado, añadir un poco de gomasio.
– Otra idea salada sería ‘hamburguesas vegetales’:
Picar una cebolla muy fina, rallar una zanahoria y un pelín de jengibre fresco y juntar con el sedimento sobrante de la leche de arroz integral. Se mezclan todos los ingredientes y se amasan con las manos hasta formar una pasta compacta. Dejamos reposar unos 30 minutos.
Se calienta una sartén a fuego lento y se pone una pizca de aceite de oliva primera presión en frío (cuidado que no humee), a los minutos ponemos la o las hamburguesas y vuelta y vuelta. Sazonar con unas gotas de vinagre umeboshi, poner una pizca de gomasio y acompañar con unos rabanillos en láminas (si estamos en temporada). ¡Listo! Para que fuera una comida completa se podrían acompañar con alguna crema de legumbres (poca cantidad) o con un pescadito fresco a la plancha.
¡Qué aproveche!
NOTA 2016 ARSÉNICO: Existen varios estudios que confirman altos niveles de arsénico inorgánico en el arroz, sea blanco como integral. Toda la información en mi post ‘Arsénico no sólo en el Arroz’.
Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
www.nutricionencasa.com
Hola Yo, tengo una Soyabella para hacer leches vegetales, yo nunca habia cocido el arroz para hacer la leche, ¿es necesario? sin cocerlo ya se queda bastante pastoso el arroz y en como usar el aparato para hacer leche, no me dice que tenga que cocer el arroz, solo ponerlo a remojo.
Gracias. Un abrazo.
Hola Ángel Luís! Estas máquinas ya hacen una cocción para preparar la leche. Esta receta es para los casos en que no existen aparatos de leches vegetales o para los que quieran prepararla de manera más tradicional.
Un abrazo!!!
Hola Yo Isasi! Había escrito un comentario en otro post pero creo que apreté algo mal y se borró. En fin, lo que decía es que vivo en Argentina y es muy difícil conseguir casi cualquiera de los alimentos que recomiendas, como el kuzu (me ofrecieron zeolita, no sé si es similar), las algas, el té bancha o directamente la harina de espelta es una rareza, ni hablar de los vegetales orgánicos que son muy costosos y difíciles de conseguir, Pensaba que injusto es que no todo el mundo tenga acceso a una alimentación saludable…Por otra parte, te quería preguntar que opinas de la banana o plátano ya que es una fruta que consumo mucho; y respecto al arroz integral yo lo cocino en 15 minutos, ¿es poco tiempo? (pregunto porque aquí para la leche indicas 5 horas). Son muchas consultas jaja, desde ya te agardezco enormemente el aporte que haces con tus conocimientos a la humanidad, trabajos como el tuyo cambian la vida de las personas, un saludo!
Hola Maria Luz!! Bienvenida a la web!! Estoy de acuerdo contigo, cada vez conseguir buenos alimentos se está haciendo más complicado, en este post hablo sobre ello: http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2016/09/12/la-industria-alimentaria-se-merienda-a-la-ecologica/
Respecto al plátano hablé de él en otro artículo: ‘Las altas concentraciones de potasio inhiben la absorción intestinal de magnesio y eso es justamente lo que hacen todas las frutas tropicales, incluido los plátanos, al ser alimentos ricos en potasio. Lo mismo ocurre con los alimentos ricos en oxalatos (espinacas, cacao, cardo…) que impiden, en este caso, la absorción intestinal del calcio y el hierro. Y con las solanáceas, patatas, tomates, pimientos y berenjenas, que retiran el calcio de la circulación sanguínea por la cantidad de solanina que tienen.’
El arroz integral es importante que sea ecológico ya que sino los pesticidas quedan en la cáscara. Hablé del arroz integral en este artículo: http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2011/02/05/arroz-sistema-atroz/
El arroz integral necesita más de 15 minutos para que su grano se cocine bien y para que sea bien digerido, y su cocción depende de la variedad ya que un grano largo se cocina antes (y con menos agua) que un grano redondo. Como tiempo orientativo se necesita entre 40-60 minutos. Depende también si se cocina en olla exprés o en olla convencional. También es importante lavar bien el arroz integral antes de ser cocinado para eliminar cualquier suciedad.
Espero que te haya servido de ayuda mi respuesta.
Muchas gracias por tu palabras y espero que disfrutes de la web.
Un abrazo.
Yo Isasi
Hola de nuevo Maria Luz! He recordado que Tamara Pinco, seguidora Macrobiotiva, viajó a Argentina a visitar a su familia y me comentó que pudo encontrar cereales integrales (excepto kamut y espelta), pasta de arroz y pasta de trigo sarraceno y algunas cosas más. Te lo comento porque tal vez si investigas un poco más te llevas una linda sorpresa.
Un abrazo desde España!
Cuando batimos el arroz para obtener la masa, para mejorar la calidad ,creo que seria bueno, tener en cuenta , no utilizar batidora y hacerlo con una licuadora de baja velocidad (conserva enzimas y vitaminas)
Gracias por ofrecernos tus conocimientos, experiencia y emociones!!
Lluís
¡¡Claro Lluís!! ¡¡Eso sería la leche!!
¡Gracias por tu aportación y por valorar mi trabajo!
¡¡Un abrazo!!
Yo Isasi
Gran descubrimiento tu web. Estoy un poco desconcertada con los desayunos. De toda la vida he tomado leche y hace ya tiempo la cambié por leche de avena. A primera hora de la mañana poco me entra. He hecho algún taller macrobiótico y no me daban más alternativa que las papillas de cereales que no puedo con ellas :(.
No hay ninguna en el mercado ecólogico que sea decente???? Lamentablemente tampoco tengo mucho tiempo para hacerlo en casa pero si no hay más opción algo tendré que hacer. Muchas gracias
Hola Carmen! Bienvenida a la web!! Yo por ahora no conozco ninguna marca ecológica que merezca la pena y cuando publique mi artículo sobre la industria ecológica (en breve) verás que las leches vegetales son un gran negocio. Si no te va la alternativa de los desayunos macrobióticos, lo mejor es buscar otros desayunos de otras vertientes nutricionales y así poder disfrutar del desayuno.
Que disfrutes de la web!
Un abrazo!
Yo Isasi
Estupenda receta. Soy asidua «consumidora» de leche de arroz industrial y he decidido aprender a hacerla yo misma por control sobre los ingredientes y por economía. Investigando estos días he descubierto que hay quien hace la leche de arroz con harina de arroz. Como ventajas el tiempo de cocción se reduce notablemente (4 minutos a fuego lento), no tienes que colarlo ni que buscar que hacer como el sedimento. Pero no termino de verlo claro, el almidón, un grano que no es recién molido…
Hola Ana! Bienvenida a la web! Me alegro que te guste la receta! Según mi opinión tanto energética como nutricionalmente gana siempre el grano entero que la harina. También te comento que es mejor tomar el arroz integral cocinado que tomar la leche de arroz por eso las leches vegetales caseras es mejor tomarlas en pequeñas cantidades y no abusar de ellas. Cuanto más se manipule un alimento menos nutrientes tiene.
Un abrazo.
Yo Isasi.
Gracias por la respuesta, aunque me quedo un poco desinflada al saber que las leches vegetales no son una alternativa saludable para tomar a diario. ¿qué otra alternativa tenemos los que hemos abandonado la leche de vaca? ¿infusiones?
Gran descubrimiento el de esta web a la que por cierto, acabo de suscribirme! Transmite mucho sentido común y me ha gustado ese espíritu crítico también con la nueva industria «ecológica» donde sólo hace falta leer los ingredientes de muchos de esos productos por no hablar de la ingente cantidad de productos que se venden en los herbolarios… tan comercial todo.
Hola de nuevo Ana! La alternativa a la leche de vaca sería la leche vegetal pero realmente no necesitamos en nuestra edad adulta ningún tipo de leche. Puedes tomar poca cantidad de leche vegetal y ahora en verano zumos caseros y en invierno alguna infusión pero de buena procedencia y hecha en casa, un ejemplo sería la infusión de jengibre. Pero ante todo con moderación para no saturar a los riñones.
Me alegro mucho que te guste la web!! Mi próximo artículo va sobre la industria ecológica porque, si, ya es una gran industria y un gran negocio. Espero que te guste.
Un abrazo y mil gracias por tu confianza!
EXCELENTE TUS RECETAS ERES UNA GROSA !!!ERES INCREÍBLE. LA ALIMENTACIÓN ES IMPORTANTISIMA YA QUE EL CONSUMO DE FRITURAS DE COMIDA CHATARRA !! NO SIRVE ENGORDA LAS GRASAS SATURADAS EL ACEITE DE GIRASOL Y TODO LO ADICIONAL A LOS PRODUCTOS CÓMO EL JUGO ADES!! EL ACTIMEL !! TODO ES COMERCIO Y NO ES SALUDABLE A LA LARGA AYUDA A ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES. VOY HACER EL CURSO DE CHEF Y QUIERO TRABAJAR CON TUS RECETAS!!! QUERIDA AMIGA EPAÑOLA !!! UN PLACER LEER ESTA PAGINA!!SOY DE ARGENTINA . DE SALTA CAPITAL.
Hola Claudia! Bienvenida a la web y muchas gracias por tu comentario!!
Espero que disfrutes de la web!
Un abrazo desde España!
Yo Isasi
Gracias por la receta Yo.Y apoyo lo que dice el comentario anterior pues yo tambien me quite diez kilos gracias a tu ayuda!!!ademas de mantenerme en forma y sobre todo sana y llena de energia!!!
Gracias siempre!
Guauuu Amaia!! Qué notición!!! Felicidades!! Gracias a ti!!
Así da gusto trabajar!!
Como siempre te mando un gran abrazo!!
¡que buena idea! Voy a probarla en cuanto pueda…con canela debe estar…mmmmm. Gracias a tu página y tu ayuda he perdido 10 kilos….sin pasar hambre, haciendo deporte, trabajando, a tope de energía…Muchas gracias!
Sofía, qué ilusión y qué satisfacción lo que me cuentas!!!
Muchas gracias a ti por apoyar y confiar en mi trabajo!
Un abrazo!
Isasi